Viernes, 26 Marzo 2010.
Santiago Torralba, fotógrafo conquense y miembro de la Real Academia Conquense de Artes y Letras (RACAL), expone sus obras, bajo el signo de ‘Geometrías’, en el espacio ECAT de la calle Trinidad de Toledo.
Lo que sorprende es la falta de búsqueda e investigación necesarias a la hora de gestar un proyecto que debería estar, según los objetivos originarios de la convocatoria del Espacio Contemporáneo Archivo de Toledo (ECAT), sustentado en las nuevas formas de expresión y comunicación artística.
Miércoles, 24 Marzo 2010.
Ya hay ganador del concurso de carteles del Corpus Christi 2010, tras un proceso de selección en una edición con muchísima participación.

Domingo, 21 Marzo 2010.
"Exposición fotográfica. Libro - álbum con textos e imágenes de Pedro Pablo Salvador Hernández. Una mirada a la interculturalidad desde una óptica antropológica."

http://www.scribd.com/doc/28649942/Interculturalidad-Libro-Exposicion-Fotografica-Pedro-Pablo-Salvador-Hernandez
Pedro Pablo Salvador Hernández es antropólogo, profesor de antropología Simbólica de la Universidad de Castilla-La Mancha y actualmente realiza un doctorado en antropología sobre salud popular comparada entre España y Bolivia. Trabaja como Coordinador del Área de Voluntariado de la Fundación Castellano-Manchega de Cooperación. Su afición por la fotografía surge de la necesidad de documentar etnográficamente sus investigaciones, por lo que su mirada se puebla del extrañamiento del etnólogo y de la implicación de una persona comprometida con el cambio social.
Domingo, 14 Marzo 2010.

Entre las más de mil imágenes recibidas, el jurado compuesto por Carlos de Andrés, Ciuco Gutierrez, Cristina García Rodero, José Luis Amores y representantes de la abogacía y la acción social seleccionaron las veinte que forman parte de la exposición, que tras su exhibición en Madrid recorrerá durante un año diferentes ciudades españolas. Además, las cuarenta imágenes exhibidas en EFTI formarán parte de un libro.
Entre los autores de las imágenes seleccionadas hay fotógrafos amateur, aficionados, estudiantes "que han conseguido unas instantáneas llenas de fuerza que representan la mirada de los derechos del niño. Las imágenes son documentales de lo que nosotros vemos y como nos ven ellos a nosotros", comentó a Efe el fotógrafo Carlos de Andrés, miembro del jurado.
A veces, esta mirada "deriva hacia un mundo violento, pero es un mundo que se estructura en juego, tristeza, alegría, futuro, sueños", señaló Carlos de Andrés para quien en las imágenes procedentes del concurso se puede apreciar cómo sus autores quieren transmitir "más alegría y esperanza. Quizá los que vamos una generación por delante captamos más una reflexión más crítica".
Así se aprecia en la denuncia de las amputaciones de Gervasio Sánchez, que muestra la física de un niño y la de su madre con un burka; el maltrato infantil reflejado en el montaje de Ciuco Gutiérrez; los trabajos a los que la infancia es sometida tratados por Jorge López Borrero, Pedro Pablo Salvador Hernández, Javier Bauluz; la guerra en las imágenes de Fernando Moleres, Tino Soriano, Sandra Sebastián o Alfonso Moral, o cómo un niño se enfrenta a la ciudad en las de Carlos de Ándres y Eduardo Momeñe.
La protección maternal es protagonista de la imagen cedida por Ouka Lele así como de la fotografía de Angela Farias, que ha merecido un accesid en el concurso.
Respecto a las posibles diferencias técnicas que se pueden apreciar entre las imágenes procedentes del concurso y las de los veteranos, De Andrés cree que no hay ninguna. "No encuentro diferencias. Creo que incluso nosotros tenemos que recuperar la ingenuidad en la perspectiva. Los profesionales somos más directos y los jóvenes más arriesgados, pero hoy en día se hacen unos trabajos muy buenos".
El problema se encuentra, en su opinión, en que "en los medios de comunicación no hay una apuesta por un buen producto de calidad".