-
Prontor
-
-
Fuera de línea
-
Requetemaster
-
- Mensajes: 6806
- Gracias recibidas 4933
-
-
|
2ª ENTRADA: Nuestra paleta de colores.
Verás, Jacomettí: hace muchos años existió un gran hombre, el padre de la física, se llamaba Isaac Newton.
- ¿El que se preguntaba por qué una manzana madura se caía al suelo y no hacia otro sitio?
- Sí, sí, ese. Era, como los fotógrafos, un hombre muy observador, que se preguntaba todo y que no daba nada por supuesto. Había visto cómo la luz pasaba por pequeños orificios de las ventanas y entraba en las habitaciones oscuras provocando descomposiciones de colores muy curiosas, y se le ocurrió hacer pasar esa luz por un pequeño cristal, y para que los rayos se desviasen más, se construyó este cristal como un triángulo, en forma de prisma y entonces vio que la luz blanca se descomponía en colores: rojo, naranja, amarillo, verde, azul y violeta; pero con muchos otros intermedios más sutiles. Este proceso de desviación de los rayos al entrar en un cuerpo transparente se llama refracción, que no es nada más que eso: la desviación de esos rayos.
También se dio cuenta que los cuerpos absorbían algunos y rechazaban otros, como en el caso de nuestro limón, pero antes de llegar a ellos, la luz tenía todos esos tonos.
- Pero ¡oye! ¡el tamaño de esos rayos de colores es mucho más grande! ¿por qué pasa eso?
- Pues porque cada color tiene una longitud de onda diferente y va a "su bola". Ya dijimos que la luz es una radiación que se manifiesta por ondas, de forma similar a cuando tiramos una piedra al río. Cada color tiene ondas diferentes, de distinto tamaño.
- ¿Sabes que te digo? pues que no sé si todas estas teorías tienen que ver con nuestras fotos, en las cámaras ¡no podemos manejar las ondas de los colores!.
- Je, je, pues tienen mucho que ver, Jacometti. ¿Te has fijado en que algunas veces aparecen en nuestras fotos unas líneas rojas o verdes en los bordes de los contraluces o de los tejados? ¿Te has fijado que el azul del cielo se vuelve un poco verde en el horizonte?
- Sí, ...pero yo pensaba que es que mi cámara es una castaña.
- Pues no. Con los objetivos buenos se nota menos pero pasa en todas, la de la derecha está tomada con un equipo profesional, y a pesar de eso, apreciarás feas líneas verdes y rojas encima de la persiana y en el alero del tejado. El motivo es muy simple: cada color, al tener una longitud de onda diferente, enfoca en el sensor un poquito antes o un poquito después y vemos esas cosas raras. Para evitar ese defecto, que se llama aberración cromática, en la fábrica revisten nuestras lentes con varias capas de compuestos especiales que desvían (refractan) los rayos de luz pero al revés, por cada selección de color, y corrigen esa desviación para que todos los colores vayan al mismo sitio. Pero hacer eso es caro y muchos fabricantes no lo hacen del todo bien. Los buenos, además, corrigen muchas más cosas al mismo tiempo.
- Ya me explico yo los altísimos precios de los objetivos Zeiss y los Leica.
- Tranquilo, hay muchas cosas que podemos hacer para arreglarlo, sin gastarnos las millonadas que cuestan esas lentes, pero para poder hacerlas bien primero debemos saber qué pasa con los colores y formarnos un criterio propio para poder alterarlos según nuestros gustos personales. Además hay otros problemas más gordos que no se derivan de los objetivos sino de los sensores.
- ¡Tira, que me está empezando a gustar!
Los colores primarios y complementarios
- Todos los colores del prisma de Newton los podemos simplificar en tres: el Rojo, el Verde y el Azul, en el maldito inglés: Red, Green y Blue (RGB) con los cuales podemos formar todos los demás: millones de colores diferentes, sólo bajando uno o subiendo otros. Estos son los colores primarios y su mezcla se llama "síntesis aditiva" o proceso aditivo. Si mezclamos los tres tenemos la luz blanca.
- Claro, como en el blanco y negro, es lo mismo subir el blanco que bajar el negro
- Sí, pero aquí es un poco más difícil: lo tenemos a tres bandas en lugar de a dos. Con tres linternas y tres pequeños filtros de colores puedes hacer el experimento y jugar proyectando estos colores sobre una pared en una habitación oscura. Necesitas tres filtros, rojo, verde y azul cromáticamente puros pero si no tienes esos, con otros cualquiera te puedes hacer una idea. Si los alejas o acercas a la pared verás cómo las mezclas cambian de tonos.
- ¡Interesante! pero ¡oye Prontor! ¡ahora que caigo! pa mí que has metido la pata: si yo mezclo pintura roja, verde y azul a partes iguales ¡no me da pintura blanca ni en broma! ¡me da un color parduzco asquerosillo!
- ¡Pues claro! volvemos al limón a ver si lo pillas: ¡no "era" amarillo!, te lo dije bien claro, se quedaba con todos los colores y rechazaba el amarillo. Si mezclas pinturas estás mezclando los componentes de los cuerpos que ya han absorbido la luz y reflejan los que no quieren, eso es lo que se llama el "color pigmento" que es muy útil a los artistas del pincel, pero los fotógrafos usamos sólo la luz pura, venga reflejada o venga de donde venga, los fotógrafos utilizamos el "color luz", sólo las radiaciones de la luz, y al mezclar o filtrar sus componentes seguimos obteniendo "color luz". Así que deja tranquilos a los pintores con sus óleos, acuarelas y demás potingues y volvamos a nuestra herramienta, la que los fotógrafos manejamos: la luz.
- ¡No! ¡si creo que lo pillo!, sólo que pensaba en que cuando imprimimos vamos a tener que usar tintas y pigmentos y a lo mejor tenemos que volver a lo de los pintores.
- Pues que no. También eso está inventado, ya llegaremos más adelante. Insisto: nosotros a la luz, sólo a la luz. Además: ¡tío!, ¡no me entretengas, que se me va el hilo!
Te comentaba que con los colores primarios se pueden formar todos los demás, pero al ser tres, ¡tenemos un problema! el contrario del blanco es el negro, pero ¿cuál es el contrario del rojo, del verde y del azul?
- ¿El gris?
- ¡Tío! ¡no te enteras de ná! El contrario de cada uno de esos tres colores es, evidentemente, los otros dos mezclados que son: el cian, el magenta y el amarillo, en el maldito inglés: Cyan, Magenta y Yelow (CMY) El cian (mezcla del verde y del azul), el magenta (mezcla del rojo y del azul) y el amarillo (mezcla del verde y del rojo). Cada uno de estos, lógicamente, absorbe el color contrario, pero esto lo veremos después. Estos son los colores complementarios y su mezcla se llama "síntesis sustractiva" o proceso sustractivo.
- ¡Un poco complicado!
- Al principio sí, lo comprendo, pero así lo verás siempre. Esta es nuestra paleta de colores con la que vamos a pintar, es mágica, no ocupa sitio, ni mancha como la de los pintores. Con ella podremos hacer miles de degradados, millones de tonos tan fuertes o tan sutiles y delicados como queramos.
Ahora, con las digitales, habrás visto en los programas esos canales en una ventanita y se pueden manejar como quieras, en mis tiempos analógicos era todavía más difícil de entender, ¡no existían esas cosas!. Si te fijas bien es exactamente lo mismo usar los colores primarios o los complementarios, igual que nos pasa con el blanco y con el negro, como muy bien apuntabas antes.
Lo hacen así porque según la tecnología que utilizan, les viene bien usar un sistema u otro: el proceso aditivo con los primarios (añaden color) o el sustractivo con los complementarios (lo quitan).
Vamos a ver un ejemplo de estas cosas con un detalle de la torre de la Catedral de Toledo ampliado muchas veces:
(Para ver más grande pinchar AQUÍ
- !Qué curioso! o sea, que todos esos puntitos ¡forman la imagen en color como si no los viéramos!.
- ¡Claro!, si tienes una lupa a mano, observa con ella una foto cualquiera de una revista o la propia televisión de tu casa, verás como es así. Es una pequeña trampa, se aprovechan de que nuestra vista está limitada para ver los detalles muy pequeños y nos parece que los colores son uniformes cuando, en realidad, están formados por puntitos muy pequeños y muy próximos pero, en algunos casos, de muy pocos colores, en las imprentas lo hacen sólo con 3 ó 4 y los tonos los logran juntándolos o separándolos. El cine también es una trampa, sólo son fotos, una detrás de otra que pasan muy deprisa; en nuestros monitores y en la televisión también hacen trampas: un punto de luz va iluminando las líneas de pequeñas celditas de izquierda a derecha y desde arriba hacia abajo y cuando termina la pantalla empieza otra vez, pero lo hace tan rápido, tan rápido, que ni lo vemos.
- !Qué cosas! O sea ¿que es así como funciona la televisión?
- Pues es más complejo, pero el principio es básicamente ese, la imagen codificada por ondas se restituye a cada una de las miles de pequeñas celditas de nuestra tele, con la misma información que la cámara del estudio ha captado en su pequeño sensor y Telecinco nos la envía por el aire a una frecuencia determinada. Pero espera y verás cómo se aprovechan de nuestras limitaciones...
PRÓXIMA ENTRADA: El día 8
|