David Utrilla escribió:
... recurrimos a ello para mostrar la realidad tal y como la observamos o como nuestro cerebro la interpreta, y por otro necesitamos un criterio para decidir como debe quedar, perdiendo con ello todo valor documental real...
... y esto siempre me ha parecido una paradoja.
Creo que debe ser muy difícil encontrar un soporte, o un sistema, o un proceso lo más fiel en captura que sea capaz de describir esa realidad íntegramente, por que gran parte de esa realidad la creamos nosotros cuando la vemos...
Sabia reflexión con la que coincido casi del todo. El valor documental de nuestras fotos siempre será mediatizado por lo que nuestra cámara es capaz de dar, y, desde luego y afortunadamente, por nuestra intervención en el procesado, por nuestra visualización previa que será la que más la condicione después. Pero esto es así siempre, en realidad lo que llamas "valor documental real", es algo bastante subjetivo porque nuestra visión, nuestra percepción también lo es, variando notablemente de unas personas a otras.
Pensemos incluso en las fotografías del
curiosity, en ellas, y suponiendo el cuadrado cerebro de los científicos de la Nasa

, seguro que se ha intentando la reproducción más fiel y objetiva posible de la realidad de la superficie marciana. Pues aún así, alguien ha debido determinar qué valor luminoso digital y de qué color asocia a los datos alfanuméricos que llegan a sus superordenadores, uno por uno, y quien lo haya hecho lo habrá determinado según su científica formación, que será seguramente una super-media estadística de nuestra percepción existente de aquí en la Tierra, pero no de la percepción en ese otro planeta, ni mucho menos la de sus posibles habitantes si es que existen o han existido alguna vez. A fin de cuentas, será bastante subjetiva y sólo una de las miles de formas posibles de asignar valores y colores a lo que interpretamos como realidad.
Pero bueno, para entendernos y poder funcionar, como herramienta al servicio de muchas profesiones ¡claro que la fotografía es bastante objetiva! pero mucho más que lo fue su anterior sistema de representación: los dibujos y los grabados, éstos sí que eran susceptibles de alterar la realidad, pero ¡tela de susceptibles!
Desde luego, para los fotógrafos que disfrutan haciendo fotos es mucho más interesante la capacidad de intervención, en orden a conseguir la imagen que previsualizamos, la que nuestra mente piensa, la que nuestra imaginación siente. Quizás pierda su capacidad representativa pero gana en importancia, en comunicación, en conexión con su público.
Lo que pasa es que hay que tener mucho cuidado cuando se edita, por ahí iba mi reflexión. Tenemos los humanos una enorme capacidad de adaptación visual, con gran "rango dinámico" por nuestras pupilas que se abren y cierran a gran velocidad y eso es bueno para observar, pero cuando editamos juega en nuestra contra, haciéndonos creer que un cielo está bonito, está chulo, cuando en realidad está más que reventado de tanto contraste. Por eso es bueno dejar nuestro trabajo unas horas y volver a él de nuevo y observarle de refresco.