Varamen escribió: Intentando responder sobre lo que comentas de los colores Dani, estoy de acuerdo contigo en cuanto al color magenta y algo de saturación, con el cian y el azul es donde me vienen las dudas, son colores muy parecidos y en ocasiones hasta se confunden, que sea real o no, creo que depende.
La pregunta es: la foto está bien tomada?, A qué consideramos bien realizada, le hacemos caso al histograma intentando hacer la curva perfecta?, pienso que este tipo de fotos está más a gusto del consumidor que hacia lo real, si publico lo que yo veía en ese momento, sería una mancha casi negra, con algún punto luminoso y muy poco detalle, la luna llena algo iluminaba y acostumbrando esa luminosidad al ojo, pues algo puedes ver, pero poco.
Si hacemos la foto según un histograma perfecto, detalle en altas y detalle en bajas con gran cantidad de información, tendríamos una foto muy bonita pero llegando a confundirse con una foto con luz día, lo cual es totalmente irreal, pero si la hacemos tal cual vemos la situación, veríamos más bien poco, pues entonces, dónde está el término medio, si hacemos una foto con un tiempo de exposición de unos 10 minutos y otra con 12 minutos, la diferencia es muy escasa, yo la hice a ojo y tiré 1 minuto 30 segundos, si le doy 10 segundos más no hay mucha diferencia, algo cambiarían los colores, pero no mucho, si le doy 2 minutos, se notaría la diferencia en altas, ganando en bajas pero sería una foto más irreal, puesto que esa situación no existe.
Tengo entendido que la fotografía de estilo americano, es precisamente con tendencia al histograma perfecto o casi, cosa que no sucede en territorio europeo, el estilo de aquí es respetar la realidad, si el cielo es negro, pues negro se queda, en americanismos sería azul oscuro por el largo tiempo de exposición, si la situación es con luna llena, en europa quedaría un cielo azul, azul oscuro pejugando con el cian, pero allá sería o parecería casi día. La fotografía nocturna en este campo creo que aún le queda por definirse un poco.
Interesante debate.
En infinidad de películas "nos la daban" con
"la noche americana"
un fácil y tosco recurso de producción que, mediante un sencillo filtro, permitía rodar escenas nocturnas en pleno día, y la gente lo asimilaba sin pestañear

, afortunadamente y gracias a la tecnología las cosas van cambiando para bien, aunque siguen existiendo numerosos problemas con unos tiempos de exposición largos, como los usados en esta foto.
Precisamente ese tiempo es el que ha originado la estética: Las zonas azul brillante y claras en el agua son los barridos de las crestas de las pequeñas olas que, durante dos minutos, pintan suavemente las zonas donde se producen; en cambio en la arena resultan unos tonos mucho más suavizados: sólo son las láminas de agua en movimiento que se adentran en la zona seca. El color ahí, y en las piedras del primer plano, se me antoja que pica hacia el magenta pero muy poco. Lo mismo ocurre con el contraluz del horizonte (éste más).
Respondiendo a tu pregunta: creo que la foto está bien tomada y bien interpretada, el referente visual es muy importante, para mí lo es, pero tampoco pasa nada si nos desviamos, de hecho ¿no es ya una desviación importante el efecto seda de las olas, del agua? y si fuera en b/n ¿no sería una desviación todavía mayor?
Las estéticas son muy relativas, y las modas ni te cuento. Lo que importa, a mi juicio, son las sensaciones y las emociones que siempre serán privadas y de cada uno, filtradas por su percepción particular. Conseguirlo, que llegue a muchos y hacerlo bien, como es el caso, es la pura magia de la fotografía.