Hola a tod@s,
Los que me conocéis ya sabéis que soy bastante disperso fotográficamente y que me gusta probar todo tipo de técnicas fotográficas. Lo último que estoy investigando es lo que se llama "digiscoping".
El digiscoping es una técnica que permite hacer fotos a través de un telescopio terrestre. Existen varias formas de acoplar un telescopio de éstos a una cámara, pero podéis pensar como si el telescopio fuera un objetivo que le ponemos a la cámara.
Hasta hace poco pues la calidad de las fotos obtenidas de este modo era bastante regulera, pero la técnica avanza que es una barbaridad. Hoy en día se ha avanzado bastante tanto en telescopios como en adaptadores y, claro que sí, en cuerpos de cámaras digitales. Ahora se pueden obtener resultados muy majos.
¿Cuál es la ventaja del digiscoping? Pues que podemos tener una focal muy larga a un precio, digamos, contenido (de barato no tiene nada). Pero si te gusta la naturaleza, tener un bicho de éstos para observación es una pasada. Es decir que por lo que cuesta el cacharro puedes observar y esporádicamente hacer alguna foto decente.
¿Desventajas? Difícil manejo y que se requiere bastante luz (aunque es como todo, si tienes una cámara que tira a ISO 6400 sin meter ruido, pues tampoco necesitas tanta luz, jejeje).
Os pongo un par de ejemplos. Ambas con un telescopio Swarovski STX85, el adaptador TLS APO y el cuerpo de cámara Nikon D7100.
Ésta a unos aumentos de 25x, lo que supone una focal equivalente en el sensor APS-C de 1125mm. El conjunto tendría una apertura fija de f/8.8. Ésta lleva un recorte de un 30% aproximadamente.
Bisbita campestre (Tawny pipit) / Anthus campestris by
Gregorio Pérez Saavedra, en Flickr
Bueno, y ésta la he hecho esta tarde en plan extremo. Con poca luz (estaba nublado), con el telescopio al máximo alcance 60x y con el recorte del sensor de la D7100, lo que lleva a una focal de ¡3510mm! a f/22. Claro, me he tenido que ir a un ISO mayor que el recomendable para mi equipo. Ésta no lleva recorte.
Gorrión común (Passer domesticus) / House sparrow by
Gregorio Pérez Saavedra, en Flickr
Pues nada, que como no recuerdo que se haya hablado nunca en el foro de esta técnica, aquí os la presento para vuestra culturilla.
Saludos.