Ángel Cano escribió:
Vamos a ver si me entero.
Nuestro Maestro Prontor nos decía:"Todas la intervenciones que tengamos que hacer después a una toma mal expuesta, degradan la imagen, tanto la degradan cuanto más tengamos que intervenir en edición, esto es una ley inexorable que debemos tener siempre presente".
Nuestro Maestro Jotacé dice: "Una mañana de niebla. Mi idea es captar estos árboles y dejarlos oscuros, ofreciendo una sensación de oscuridad bastante alejada de lo que veo, que no es otra cosa que una luz uniforme muy blanca debido al efecto que la niebla consigue como difusor natural del sol".
Si Jotacé lo que pretende es captar los árboles y dejarlos oscuros, yo creo que debe medir la luz en la zona de los árboles y en consecuencia según el histograma y su correspondiente edición, la toma correcta sería la número 2 y el recorte sería igualmente el número 2.
La peor toma sería la nº 3 dado que luego en edición tiene que modificarla mucho para conseguir el efecto deseado y en consecuencia genera mucha degradación. El recorte sería el número 1.
Por último la imagen nº 1 generaría tambien algo de ruido dando lugar al recorte nº 3
Y si no es así es que no me he enterao de ná y por lo tanto ..... tendré que repetir!!!
Bueno ya van saliendo algunas cuestiones que me parecen muy importantes y que habrá que ir viendo poco a poco.
Angel tú lo has dicho pero tal vez has pasado demasiado deprisa por la cuestión.
Si leemos despacio la cita que pones de Prontor vemos que lo más determinante de lo que dice es "Todas las intervenciones.........a una toma mal expuesta.......degradan la imagen"
No dice que no haya que hacer intervención en la imagen para que no se degrade, dice que lo que hagamos después a una toma
mal expuesta degradará la imagen.
Es más,
una toma mal expuesta ya está de por sí 'degradada' la tratemos o no.
Por eso de lo que trata esto es de "la exposición correcta". Y en este caso la exposición correcta es la 3ª toma.
Tened en cuenta que estamos trabajando sobre una escena de bajo contraste -es lo que me interesaba para este ejercicio- y ya sabéis que es la que más 'juego' nos da a la hora de elegir donde colocamos el histograma en la toma. Con otro tipo de escenas con mayor contraste no tenemos esta libertad. Eso ya está más que bien explicado en el hilo de Prontor.
Félix ha dado en el clavo y además 'esboza' la conclusión que más me interesa en este ejercicio. Seguro que muchos sabéis cual es así que la podéis ir 'soltando'. Y razonándola si es posible.
Pista: En digital cuando disparamos no solo estamos captando una imagen.........hacemos algo más.
Gracias a todos por leer el post y gracias también a los que vais contestando dando vuestras opiniones. No os cortéis porque no hay otra manera de aprender que compartir entre todos. Nadie es maestro...o mejor dicho, todos somos o podemos ser maestros en algo y alumnos en casi todo durante toda la vida.
Saludos.